ACEITE DE OLIVA Y SUS BENEFICIOS



¿CUAL ELEGIR?

En las recomendaciones alimentarias, nunca debe faltar el aceite de oliva, un componente esencial de una dieta antioxidante y preventiva de enfermedades. Es uno de los ingredientes más valiosos de la dieta mediterránea.

CÓMO SE DETERMINA SU CALIDAD

La calidad del aceite de oliva depende de tres factores:

  • Ambientales: clima y suelo.
  • Genéticos: variedad de aceituna.
  • Agronómicos: técnicas de cultivo.

La calidad se define también a través de los procesos que siguen a la recolección, hasta el envasado.

Criterios de calidad del aceite de oliva virgen:

  • Parámetros químicos: grado de acidez (proporción de ácidos grasos libres, expresada en grados), estado de oxidación y componentes anormales.
  • Análisis sensorial: evaluación de sabor, olor y color, realizada por expertos a través de una cata.

Definición de “acidez”:

El aceite de oliva extra virgen de baja acidez no implica poco sabor; es la garantía de un fruto sano, elaborado en condiciones óptimas. La acidez es un criterio de catalogación, pero no se relaciona directamente con el sabor.

CONSUMO RECOMENDADO

  • Personas con peso normal: hasta 2 cucharadas soperas por día.
  • Personas con sobrepeso: no más de 2 cucharadas tamaño postre diarias.

El aceite de oliva más recomendado es el extra virgen. Lo ideal es utilizarlo en pequeñas cantidades, especialmente crudo, para aderezar verduras, hortalizas y pastas.

VALOR NUTRICIONAL

  • Calorías: 9 por gramo de aceite de oliva.

  • Equivalencias calóricas:

    • 1 cucharada tamaño té: 45 calorías
    • 1 cucharada tamaño postre: 90 calorías
    • 1 cucharada sopera: 135 calorías
    • ½ taza (100 cm³): 900 calorías
  • Porcentaje de grasa: 100%

  • Aportes nutricionales:

    • Rico en ácido oleico: un ácido graso monoinsaturado que constituye el 80% de su composición.
    • No aporta colesterol, ya que es de origen vegetal.
    • No contiene minerales.
    • Aporta vitamina E.

Entradas populares